Recordemos que la democracia como forma de gobierno se ha presentado de diferentes formas en la historia y eso demuestra que no es un régimen estático y que su evolución ha implicado varios centenares de años. La democracia, a diferencia de las otras formas de gobierno, no ha perdurado tantos años en el poder del Estado, debido a su inestabilidad como régimen que se encuentra en perfeccionamiento y a sus continuas crisis generadas por sus desequilibrios en las opiniones de la mayoría y su eficiencia práctica.

A su vez, la democracia busca consolidar algunos valores como la libertad, la igualdad, la legalidad, la legitimidad, la tolerancia y el pluralismo, para ello, la democracia tiene que  contener con voluntad de todos, en ciertas condiciones objetivas propias de la vida política del Estado además de factores que tiendan a ratificar la voluntad de la mayoría.

Trabajemos la clasificación de democracia política y social: por su parte la democracia  social, es acuñada por Alexis de Tocqueville, en su libro Democracia en América, en esta democracia existe igualdad de condiciones en una sociedad y el poder se sustenta en el Congreso de la Nación y la sociedad legítima a esta institución, además la sociedad  respeta a las minorías y se práctica la igualdad de derechos entre los actores de la sociedad, aspirando  a la consolidación  de la igual,  dentro  y fuera del ámbito político.

A su vez, la democracia social es una propuesta que le hace frente a la desigualdad en todas  sus variables, promoviendo la  igualdad y la justicia social ya que la democracia debe regirse por el principio mayoritario, el principio del gobierno por la mayoría, basado en el sufragio universal. Por su parte, el profesor Hans Kelsen, en un considerable trabajo sobre la democracia, ha defendido el principio mayoritario poniendo de relieve el hecho de que es el medio que permite no ejercer la imposición más que sobre la minoría de los ciudadanos. Ya que como el orden político manifiestamente no puede ser mantenido sin una cierta imposición hacia los recalcitrantes, corresponde más al espíritu de libertad que sea la mayoría la que constriña a la minoría, que no al revés.

La democracia social es una democracia basada en la participación de la mayoría, por lo que es necesario distinguir entre  dos  tipos de democracia, que contengan el principio de libertad y de igualdad de todos; estos principios  dan  origen a los pilares,  por un lado,  está la  democracia que se compone por todos  aquellos  derechos  y libertades reconocidas por el sistema  legal,  así  como la promoción  de la participación cívica. Por otro lado,  se encuentra la igualdad  sustantiva que está compuesta por la justicia  social y el estado de  bienestar  avanzado.

Por  su parte, la democracia  política se entiende como el instrumento pacífico que  contribuye  a la  resolución  del conflicto social,  garantizando la protección de las minorías.

La democracia política o democracia formal incluye la igualdad total, en la idea democrática, el término de democracia política, acentúa la estrecha interdependencia de la democracia formal y del Estado, como formas no solidarias de la vida social.

La democracia formal o política es una forma de organización política de la sociedad que  se basa en la dominación de clases. Por otro lado, se podría preferir reemplazar el término democracia política por el de democracia burguesa, que es mucho más corriente, siendo bien preciso. Hacemos notar, sin embargo, que esto no daría el sentido completo de la expresión de lo que también se llama democracia política.

A manera de conclusión se puede decir que la democracia política,  en  esencia, se basa en la igualdad jurídica y en la teoría social del liberalismo; la democracia social, por el contrario,  considera al individuo únicamente en su interdependencia social, indisoluble con los demás individuos, como miembro de una colectividad, y se fundamenta en teoría del socialismo,  específicamente  en la socialización de la vida humana; conduce prácticamente a la realización del socialismo, en tanto que socialización consciente de la vida humana.

Antes de iniciar este subtema, te invitamos a ver el siguiente video que te pondrá en contexto con el siguiente ejercicio:

Actividad H5P

Comprueba lo que aprendiste y participa en este desafío.