William Paley fue un filósofo y teólogo inglés (1743 – 1805). Su obra más importante, Principios de la filosofía moral y política, influenció a pensadores como Jeremy Bentham, J. Stuart Mill, Charles Darwin, David Hume, entre otros. Su ética utilitarista fue reconocida, además de su apología del cristianismo mediante la analogía del reloj, ya que explicaba que el universo funcionaba como un reloj, donde cada uno tenía una función específica y que dicho reloj debió ser creado por una inteligencia superior: Dios.
Consideraba que el ser humano debía hacer el bien a la humanidad por obediencia a la voluntad de Dios y por la felicidad eterna. Como muchos otros filósofos, se puede incluir en el grupo de pensadores precursores de este concepto, así como lo fueron John Locke, Adam Smith, Condillac, entre otros; sin embargo, fue Jeremy Bentham quien retomó estas ideas y les dió forma en lo que se conoce como teoría utilitarista.
Jeremy Bentham (1748-1832)
Jeremy Bentham fue un filósofo y economista inglés considerado como el padre del utilitarismo moderno. Considera que el objetivo de todo ser humano es la felicidad y ésta se identifica como placer y ausencia de dolor. Sin duda, es una idea influenciada por la filosofía de Epicuro. Bentham indica que si nuestras acciones promueven la felicidad, serán buenas, sin embargo, no siempre una misma acción produce placer o dolor, sino que puede producir ambos, por esto, se necesita $\underline{un}$ $\underline{mecanismo}$ $\underline{que}$ $\underline{permita}$ $\underline{calcular}$ $\underline{cuánto}$ $\underline{placer}$ $\underline{o}$ $\underline{dolor}$ $\underline{va}$ $\underline{a}$ $\underline{resultar}$ $\underline{de}$ $\underline{llevar}$ $\underline{a}$ $\underline{cabo}$ $\underline{determinada}$ $\underline{acción}$ $\underline{y}$ $\underline{se}$ $\underline{establece}$ $\underline{el}$ “principio de utilidad“
Este principio de utilidad se aplica a la sociedad y Bentham indica que en algunas ocasiones la felicidad individual podría estar en conflicto con la felicidad de la sociedad, entonces las acciones que deben llevarse a cabo son aquellas encaminadas a obtener $\underline{la} $ $\underline{mayor} $ $\underline{felicidad} $ $\underline{del} $ $\underline{mayor} $ $\underline{número} $ $\underline{de} $ $\underline{personas.}$
La filosofía utilitarista es muy concreta: todos los individuos buscan la mayor felicidad posible. Esto se puede extender al análisis colectivo de la vida en sociedad. Bentham era defensor de la democracia y además consideraba que la felicidad podía medirse mediante el principio de utilidad de forma cuantitativa, lo cuál sería cuestionado más adelante.
Te sugiero que investigues acerca de este autor y reflexiones si te parece que su pensamiento tiene vigencia o por el contrario, sus ideas carecen de sentido explicativo para el mundo actual.
J. Stuart Mill (1806-1873)
Fue un filósofo, político y economista inglés, el más influyente de los pensadores del liberalismo clásico. Concebía la libertad del individuo como principio rector de las decisiones y estaba a favor del libre mercado y la libre competencia.
Era hijo de James Mill, historiador reconocido y discípulo de Jeremy Bentham, amigo cercano de su padre. J. Stuart Mill compartía la visión de la teoría utilitarista, ya que consideraba que “La felicidad es la prueba de toda regla de conducta y el fin de la vida, pero solo puede alcanzarse no haciendo de ella un fin directo”, Sin embargo tuvo contacto con otras corrientes filosóficas y sociológicas como el positivismo de Auguste Comte. Fue el segundo miembro del parlamento británico en pedir el derecho al voto de la mujer: en su obra La esclavitud de la mujer aboga por la igualdad de género. Era un visionario y sus posturas fueron muy firmes, por lo que fue miembro del partido liberal.
Respecto al utilitarismo, J. Stuart Mill complementa el análisis de Bentham, introduciendo el principio de daño, que consiste en manifestar que cada individuo puede actuar de acuerdo a su propia voluntad, en tanto sus acciones no dañen a otros.
Además, para Bentham, todas las acciones que generan placer se evalúan o miden de la misma manera, pero para Mill, cada acción manifiesta un nivel de satisfacción diferente, así que las valoraciones cualitativas son importantes.
Todos los autores que hemos estudiado, se consideran precursores de la teoría neoclásica, ya que su forma de ver el mundo influenció a los pensadores del siglo XIX. El abordaje del problema económico empieza a tomar un tono más subjetivo, al ser el principio rector de la “utilidad” el que rige la vida humana, las personas toman sus decisiones queriendo maximizar esa sensación de bienestar o satisfacción llamada Utilidad, por lo cual la teoría neoclásica será llamada la “teoría del valor subjetivo”
La revolución marginalista
El término revolución marginalista, lo acuñaron algunos estudiosos del pensamiento económico para referirse a la corriente del pensamiento económico que se desplazó del enfoque ricardiano tradicional prevaleciente en la primera mitad del siglo XIX, hacia la teoría subjetiva del valor y la utilidad marginal estableciendo los principios centrales de la escuela neoclásica.
- En la década de los 70 del siglo XIX, surgen la escuela marginalista austriaca con el trabajo de Carl Menger, la escuela británica con William Stanley Jevons y la escuela de Lausana con León Walras, entre los exponentes más representativos.
- Se llamó revolución porque implicó un cambio sustancial en el pensamiento económico, eliminando el paradigma clásico de análisis y reemplazándolo por el nuevo enfoque de análisis microeconómico, aplicando el principio de utilidad marginal junto al análisis de la producción y los costos basados en la ley de rendimientos decrecientes y la renta diferencial ricardiana.
Como se puede ver en la imágen, una “revolución” se refiere al cambio de paradigma, es decir, dejar a un lado un conjunto de creencias que se toman en determinado momento como “verdad absoluta” o eje rector de las decisiones, para dar paso a un nuevo conjunto de creencias.
Después de la revisión de conceptos que hemos realizado, vamos ahora a conocer a los principales autores de este cambio de pensamiento.
Carl Menger (1840-1921)
Economista y abogado, nacido en Polonia, perteneciente a la escuela austriaca, criticó la propuesta clásica de Smith y Ricardo en torno a los precios de producción y propuso la teoría del valor subjetivo, partiendo de que el ser humano es un individuo que toma decisiones con base en sus necesidades y en la escasez de recursos. También afirmaba que la satisfacción de necesidades no se daba en igualdad para cada bien y que ésta podía variar en función de la importancia de las necesidades, estableciendo el principio de marginalidad: “dados unos medios escasos, el individuo dispondrá sus diversos consumos de tal modo que las satisfacciones sean iguales en el margen.”
Para entender las aportaciones de Menger, vamos a considerar la siguiente tabla, en donde se pueden ordenar las necesidades de los seres humanos (I-X), de forma tal que la más importante es la I y la menos importante es la X. Aportar una unidad monetaria para satisfacer la necesidad I, proporciona un nivel máximo de satisfacción 10. Leyendo la tabla de izquierda a derecha, llegamos en orden descendente de utilidad hasta la necesidad menos importante (la X). A medida que se satisface la necesidad más importante, el nivel de satisfacción o de utilidad obtenido es mayor, hasta llegar al punto de saciabilidad, donde la utilidad es cero.
En otras palabras más simples, el aporte de Menger se da en la medición de los niveles de satisfacción de necesidades de los seres humanos, por lo cual la teoría utilitarista llega a otro nivel, puesto que mediante esta tabla se jerarquizan las necesidades, en función de esta medida de satisfacción.
La Escuela Neoclásica de Alfred Marshall
Alfred Marshall, fue uno de los economistas neoclásicos más importantes, ya que sintetiza la teoría del valor subjetivo de forma estructurada y a partir de su análisis adquiere forma y se consolida como teoría dominante. Te invito a ver el siguiente video para que puedas conocer a este autor, así como sus principales aportes a la ciencia económica.
Actividad H5P
¡Es el momento de revisar lo aprendido! realiza la siguiente actividad.