Los efectos psicológicos del color en la comunicación gráfica

Como recordarás, en el texto que leíste en la lección anterior, se señala que Goethe diseñó la rueda de colores armónica, en la que asignó a los colores alguna característica sobre el comportamiento humano, para lo cual, presentó diagramas triangulares en donde el color representa un tipo de carácter, suave, emocionante o sereno que, en su versión negativa, resultan desagradables.

El color ha sido estudiado desde diferentes áreas del conocimiento, como la física, química, biología y la psicología, entre otras disciplinas, en el campo de la psicología, se ha visto cómo los colores influyen en la percepción para poder estar alerta o relajados ante una situación, por ejemplo, cuando vemos el color amarillo de las señales viales, sabemos que nos adelantan la situación con la que nos vamos a encontrar más adelante en el camino, por otra parte, hay colores que estimulas nuestros sentimientos y con los cuales compartimos momentos importantes con otras personas.

El color es muy importante en la vida humana, nos permite reconocer riesgos o espacios de confianza o inseguros en la sociedad, es un elemento de comunicación con el que compartimos  vínculos culturales, nos genera diferentes estados de ánimo y contribuye a compartir nuestras emociones con otros. La psicología del color es un estudio fundamental en el ejercicio de las técnicas pictóricas, así como su aplicación en el diseño y la comunicación gráfica, la mercadotecnia, la publicidad y la propaganda.

Actividad H5P

¡Es el momento de revisar lo aprendido!