¿Por qué y para qué estudiar Economía?

Si nos preguntamos ¿cuál es el principal problema que enfrentó (y enfrenta) la especie humana desde el origen? tendríamos que responder que la supervivencia del grupo social es el problema central.

El primer hecho histórico de la humanidad que podemos identificar es la PRODUCCIÓN de los medios materiales indispensables para la satisfacción de las necesidades humanas. 

En otras palabras, los seres humanos como seres sociales están llamados a trabajar para aumentar los bienes que requieren para poder satisfacer sus necesidades de la mejor forma posible.

Las actividades cotidianas que producen lo que consumimos y utilizamos diariamente, es decir, las que tienen como fin producir lo necesario para la vida, constituyen la ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Es importante saber que, aunque nosotros desconocemos cómo se realizan las actividades económicas, nuestro contacto con la Economía es permanente y cotidiano.

A lo largo de la vida nos podemos hacer muchas preguntas sobre la Economía, por ejemplo:

¿Cómo se produce una empresa? 

¿Por qué quiebran las empresas? 

¿Qué debo estudiar para encontrar empleo? 

¿Qué empleo es más rentable? 

¿Por qué existe el desempleo? 

¿Por qué existe la pobreza?

¿Por qué aumentan los precios de los bienes y servicios?

¿Por qué el salario no alcanza?

¿Cuál es el origen de las ganancias?

¿La distribución de la riqueza es adecuada?

¿Debe o no debe intervenir el Estado para regular la actividad económica?

¿Se deben aumentar los impuestos?

¿Qué hacen los economistas?


Las actividades económicas nos rodean y acompañan todo el tiempo, forman parte de nuestra vida cotidiana a cada momento, y sin embargo, en muchas ocasiones no somos conscientes de cómo inciden y nos afectan día con día.

Actividades económicas. Imagen de Kateryna Babaieva  Pexels

Economía Política clásica

Conocer e interpretar lo que se ha debatido históricamente en el terreno económico tiene un sentido peculiar, nos permite pensar en el presente y futuro de la SOCIEDAD y del rol que jugaremos en un mundo tan cambiante.

Es así que, por ejemplo, la denominada Economía política clásica, encabezada por Adam Smith y David Ricardo, planteó que:

  1. El ANÁLISIS ECONÓMICO debiera enfocarse al examen de los mecanismos que hacen posible la RIQUEZA de la sociedad y de las LEYES que determinan la distribución de ésta entre los diferentes grupos sociales. 
  2. Parte del análisis de un hecho real, concreto: la sociedad se compone de grupos o CLASES SOCIALES que representan intereses económicos diversos. 
  3. Resaltaron el resultado POLÍTICO que esa confrontación de INTERESES ECONÓMICOS tiene en la arena social, enfatizando esta lucha en oposición a los intereses del feudalismo decadente.

Karl Marx, la crítica de la Economía Política Clásica

Por su parte, Karl Marx nos señala que:

  • Todas las cosas y formas de vida están en PERMANENTE CAMBIO.
  • Esta idea también es válida para las SOCIEDADES.
  • Observa que el capitalismo debe de ser superado, pues bajo él ninguna distribución social justa de la riqueza es posible.
  • Concluye que la sociedad capitalista descansa sobre la PROPIEDAD PRIVADA de la RIQUEZA, y ésta crece gracias a la EXPLOTACIÓN y OPRESIÓN que ejercen los propietarios (de la riqueza y medios de producción) sobre la población en general y especialmente sobre la CLASE OBRERA, la clase trabajadora.

Así, la concepción de la Economía como disciplina social, y que en su origen se llamó ECONOMÍA POLÍTICA, tuvo sus mayores progresos entre mediados del siglo XVII y fines del XIX, con los clásicos de la Economía y Marx, pero las ideas de este último rápidamente encontraron respuesta, por los defensores e ideólogos del status quo.

En 1870 aparece una nueva teoría económica denominada NEOCLÁSICA, la cual habla de un mundo que poco tiene de real pero que, según sus defensores, sirve para explicar el COMPORTAMIENTO RACIONAL DE LAS PERSONAS EN EL MERCADO y resolver problemas prácticos en lugar de elucubraciones teóricas de los primeros economistas tan difíciles de comprender (teoría del valor-trabajo).

Observa en el siguiente esquema, el devenir histórico (no lineal) de la Economía como disciplina y su ruptura teórica durante la segunda mitad del siglo XIX.

Actividad H5P

¡Es el momento de revisar lo aprendido! Participa en la siguiente actividad.