![](https://alianza.bunam.unam.mx/wp-content/uploads/2024/01/people-2218058_640.jpg)
Las proyecciones del crecimiento de la población mundial seguirán en aumento, de 7,795 millones de personas en 2020, en solo 30 años seremos 9,700 millones de habitantes en 2050.
De acuerdo con datos proporcionados por la ONU existen diferencias regionales en el crecimiento de la población mundial, este aumento se concentrará en los países emergentes, principalmente en África, en este continente se encuentran los países de “alta fertilidad” donde las mujeres tienen en promedio cinco hijos o más, y es el continente en donde los niveles de pobreza son mayores.
Es importante señalar que no todos los países emergentes tienen esta situación, algunos como Brasil y China tienen baja fertilidad y se encuentran en su “umbral de reemplazo” porque en promedio tienen 2.1 hijos por mujer.
Umbral o fecundidad Es la fecundidad mínima necesaria para que una población cerrada (sin considerar migraciones) se mantenga en el tiempo sin disminuir su volumen. |
En general se presenta una desaceleración en el crecimiento de la población mundial, porque era del 2% en 1960 y actualmente es del 1%, la Población Económicamente Activa (PEA) es del 65.2% y continuará disminuyendo.
La población mundial está envejeciendo debido al aumento de la esperanza de vida al nacer y por la disminución de la fecundidad, para 2050 se calcula que la población mayor de 65 años será el 16% y la población infantil se estabilizará.
Los países desarrollados o centrales forman el grupo de países de “baja fertilidad” por lo que continuarán con su proceso de transición demográfica.
Transición demográfica. Cambia el régimen demográfico a través del tiempo, resultado de la reducción de la mortalidad debido al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, aumenta la esperanza de vida y disminuye la natalidad, al conjuntarse ambos fenómenos generan que la población envejezca. |
La emigración será de los países pobres hacia las regiones más ricas, generados por la demanda de trabajadores migrantes, violencia, inseguridad y conflictos armados.
¿Cómo crece la población en un tiempo y espacio determinado?
El incremento de la población en un lugar y en un momento determinado se presenta de las siguientes dos maneras:
![](https://alianza.bunam.unam.mx/wp-content/uploads/2024/01/crecimiento.jpg)
¿Qué instituciones estudian a la población?
![](https://alianza.bunam.unam.mx/wp-content/uploads/2024/01/LogoINEGI160x94-1-1.jpg)
![](https://alianza.bunam.unam.mx/wp-content/uploads/2024/01/CONAPO_logo-1.png)
![](https://alianza.bunam.unam.mx/wp-content/uploads/2024/01/UN_emblem_blue.svg_-1.png)
![](https://alianza.bunam.unam.mx/wp-content/uploads/2024/01/375px-Grupo_Banco_Mundial_Imagotipo.svg_-1.png)
INEGI En México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía se encarga de la captación, procesamiento y difusión de información acerca del territorio, la población y la economía. https://www.inegi.org.mx/inegi/quienes_somos.html | CONAPO El Consejo Nacional de Población se encarga de proponer, ejecutar, coordinar, dar seguimiento, evaluar, estudiar, asesorar y apoyar las acciones que determine el Consejo a fin de dar continuidad a los programas en materia de población. https://www.gob.mx/conapo/que-hacemos | ONU Internacionalmente el organismo que estudia a la población mundial es la Organización de Naciones Unidas (ONU). https://www.un.org/es/global-issues/population; https://www.un.org/es/global-issues/ | Banco Mundial Organismo financiero y de asistencia técnica que apoya a los 189 países miembros para implementar acciones de desarrollo económico. https://www.bancomundial.org/es/who-we-are; https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.TOTL |
Actividad H5P
Revisa las definiciones de los conceptos clave, observa las imágenes y coloca las palabras en donde corresponden.