Otro problema teórico al que se enfrentan los historiadores es la periodización de un acontecimiento, en primer lugar, porque cada acontecimiento estudiado tiene sus propios parámetros temporales, esto es no siempre los datos del tema estudiado corresponden a las periodizaciones políticas, que tradicionalmente se realizan. Por ejemplo, periodizar un tema como una fiesta no se puede ceñir a las fechas de la historia política de un país.

En segundo lugar, la periodización responde a las propuestas teórico-metodológicas del historiador, por lo que el historiador al momento de realizar una investigación y organizar su información se enfrenta a la propuesta teórico-metodológica o corriente de pensamiento que emplea para explicar el tema estudiado o para dar una interpretación de los hechos trabajados. 

Por lo anterior cuando se hace una revisión historiográfica del tema trabajado el historiador necesita identificar al autor, su trabajo y el contexto en el que trabaja a fin de poder comprender su visión sobre el tema estudiado, aspecto que trabajamos en la unidad 3 de esta materia.

Tenemos así que hay diferentes criterios para realizar una periodización, en este apartado presentamos unas de las más comunes, aunque no son las únicas. Por ello empezamos por explicar que entendemos por periodizar.

La periodización es la forma en la cual dividimos el proceso histórico para su estudio y comprensión. Depende de una posición teórica sobre la historia para interpretarla.

La historia, como ciencia, para estudiar el proceso histórico, divide en periodos, de acuerdo con sus características para su estudio y análisis. Algunas formas de periodización son por edades, modos de producción o períodos, damos algunas características. 

Para complementar el estudio de este tema puedes consultar el material sobre Periodización Histórica.

Periodización por épocas o edades. En esta forma de organizar el tiempo para el estudio de la historia se toman criterios políticos para dar una explicación de los acontecimientos. Se divide a la Historia en Prehistoria e Historia. La prehistoria es considerada como un periodo en el que no hay fuentes escritas, por lo que desde esta concepción no hay elementos para hablar de un periodo histórico, se trata de las civilizaciones del Paleolítico y el Neolítico. En esta concepción teórica la historia inicia con la escritura y se divide en edades: antigua, media, moderna y contemporánea.

Periodización por épocas o edades.

Periodización por modos de producción. La corriente del Materialismo Histórico divide a la historia de la humanidad en Modos de Producción, el que explican cómo la manera en que los hombres se organizan para producir lo que requieren para poder vivir, esto es casa, comida, vestido, defensa. De esta manera se divide a la historia en Comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo y capitalismo. Es importante tomar en cuenta que esta corriente considera que la manera como se organiza la sociedad se va a transformar, por lo que si vamos a cambiar propongamos el cómo queremos transformar la manera de vivir. Así, Carlos Marx y Federico Engels, sus autores, propusieron que el capitalismo debía transformarse en una sociedad más justa, proponiendo el socialismo que se transformaría al comunismo.

Esquema de los Modos de producción, como periodización de la historia propuesta por el Materialismo Histórico. 

Periodización por corta, mediana y larga duración.

La Escuela de los Annales presenta otra propuesta para periodizar los acontecimientos estudiados, se organiza temporalmente en periodos de corta, mediana y larga duración. Los periodos de corta duración son los acontecimientos que de manera inmediata se están observando que aportan datos para iniciar el desarrollo de un tema. Observar un tema en un periodo de mediana duración ayuda a ver el tema en cuanto a una mayor temporalidad lo que permite establecer mayores relaciones con otros factores, y observar las coyunturas. Mientras que trabajar un tema en un periodo de larga duración nos aporta el ver los cambios y las permanencias del tema tratado. Un ejemplo es la comida mexicana, podemos trabajar el mestizaje culinario en la ciudad de México en 1521-1540 en un periodo corto, trabajar la influencia en un periodo de la cocina española en el periodo colonial es un periodo de mediana duración y ver la cocina mexicana desde la colonia a la actualidad nos permite ver lo que pervive y lo que cambio en el gusto culinario de los mexicanos.

Periodización de la escuela de los Anales en periodos de corta, mediana y larga duración. 

En conclusión, para trabajar un acontecimiento histórico es necesario ubicarlo en tiempo y esto es identificar los datos en una sucesión lineal o secuencia, poder apreciarlo en simultaneidad, distinguir los cambios, lo que permanece y poder comparar este acontecimiento en cuanto a diacronías o sincronías históricas con otros procesos históricos. Formamos la idea del tiempo de manera personal o colectiva, así construimos nociones de tiempo. que nos ayuden a comprender los fenómenos históricos en su integridad como son: causalidad, secuencia, proceso, Cambio/Permanencia; Sincronía/Diacronía, duración, simultaneidad, 

Para saber más consulta los siguientes materiales: 

Actividad H5P

Instrucción para el alumno: ¡Es el momento de revisar lo aprendido!