Augusto Comte nace en Montpellier, Francia en el año de 1798; sus padres pertenecían a la clase media, en aquel entonces conservadora y monárquica. Sus inclinaciones políticas se interpusieron a desarrollar una brillante carrera; organiza un grupo de estudiantes en la Escuela Politécnica provocando su clausura. Su amistad con el Conde de Saint Simon marca su futuro intelectual en una época en que las preocupaciones y los estudios sobre la sociedad y los fenómenos sociales habían alcanzado cierta madurez. Sus cualidades analíticas y de síntesis le permitieron crear su propio sistema de filosofía y política positivista. Para Comte la anarquía reinante de Europa después de la gran crisis provocada por la Revolución Francesa se debía a que los pueblos carecían de un sistema universal de principios (Lora, 2007).
En el siguiente texto podrás conocer más sobre la obra de Augusto Comte y el Positivismo, que te permitirá la reflexión acerca de los factores que influyeron en el positivismo para tomar decisiones sobre el uso del método científico.
Maximilian Karl Emil Weber nació en la ciudad alemana de Erfurt el 21 de abril de 1864. Es considerado un economista, filósofo, historiador, jurista, politólogo y sociólogo. Su padre fue un jurista y político perteneciente al Partido Liberal Nacional y su madre una calvinista moderada. Se doctoró en ciencias económicas con una tesis que obtuvo la calificación de excelente. Durante este período sirvió de manera intermitente al servicio militar en Estrasburgo y en 1888 ingresó en la Asociación Profesional de Economistas Alemanes, centrada en el rol de la economía como herramienta de solución para los problemas de tipo social. En ella Weber fue el encargado de investigar y escribir acerca del fenómeno migratorio en el proceso de industrialización, trabajo por el que recibió grandes elogios y se consolidó como un experto en economía agraria.
El sociólogo aplicó la metodología de la sociología a campos como la política, el derecho, la religión y la economía. Su pensamiento se caracteriza por ser antipositivista, hermenéutico e idealista. Este autor tenía como objetivo entender la interrelación que se produce entre los factores que contribuyeron a la fundación de la estructura social, subrayando el papel de los elementos culturales y la mentalidad o ética colectiva a lo largo de la historia.
Weber destacó la racionalización como clave para el desarrollo de la civilización occidental. Identifica la racionalidad basada en la burocracia como motor de este proceso. Asimismo, Weber consideró que la conducta del ser humano se encuentra guiada y ligada a la cultura y religión del lugar de procedencia. A partir de este pensamiento, se elabora la teoría de la burocracia de Max Weber, por la que establece las condiciones mediante las que las personas que ostentan el poder legitiman su estatus de dominación y cómo las personas se someten a él (Weber, 1995).
Talcott Parsons nació en Colorado Springs el 13 de diciembre del año 1902. Provenía de una familia intelectual y religiosa. Su padre fue Edward Smith Parsons, era ministro religioso y presidente de una pequeña universidad. En el año 1924 Talcott se graduó en el colegio Amherst de Massachusetts. Luego se fue a Europa para estudiar un doctorado en la Escuela de Economía de Londres. Su tesis doctoral versó sobre el origen del capitalismo en la obra de Max Weber.
La obra de Parsons debe ser considerada como un sistema de ideas que evolucionaron a lo largo de su vida. Sus primeros trabajos centraban la atención en la acción social y la acción voluntarista impulsada por los valores morales y la estructura social. Estos definían la elección de los individuos para hacer una u otra acción transformadora de la realidad. Según la creencia de Parsons, la realidad objetiva sólo era una visión particular de un individuo en torno a su vivencia. La visión se basaba en su esquema conceptual y en su teoría, por lo que la realidad partía del análisis que se hiciera de esta.
Su aporte más importante fue la definición de las necesidades primarias de la estructura social. Estas se dieron a conocer por las siglas AGIL. Estos subsistemas conforman una colectividad medianamente autosuficiente que se desenvuelve en un marco común (Cadenas, 20016).
En el siguiente texto conocerás más sobre los principales elementos y características de la Teoría de Parsons.
Niklas Luhmann nació el 8 de diciembre de 1927, en Lüneburg, Alemania, hijo del dueño de una cervecería. Su madre era de origen suizo, y la familia mantuvo su distancia respecto a la política durante aquellos difíciles tiempos. Con diecisiete años se une a las fuerzas armadas alemanas. Esta experiencia, junto con un breve tiempo de prisionero de guerra, lo convencieron de encaminarse al estudio del Derecho. Decidió ingresar a la administración pública. Esto prometía más libertad para seguir sus propias ideas. Aunque gustaba de su trabajo, éste le resultó gradualmente rutinario.
Aceptó la oportunidad de tomar un año sabático para ir a Harvard. Allí estudió con Talcott Parsons y recogió materiales para una futura publicación. En 1968, fue el primer profesor formalmente contratado en la recién fundada Universidad Reformada de Bielefeld. Ahí, como miembro de la Facultad de Sociología, pudo finalmente dedicar su entera energía a una teoría de la sociedad moderna. Para Luhmann esta debía ser en primer lugar una descripción de la sociedad. Sus esfuerzos por desarrollar una exposición semejante como una teoría sin una base normativa estaba inspirada en la teoría de sistemas, en la cibernética y, hasta cierto punto, en la fenomenología de Husserl.
Mucho de la obra de Luhmann puede ser considerada un análisis de la complejidad bajo diferentes condiciones y en diferentes sectores de la sociedad. La complejidad, sin embargo, tendía inicialmente a permanecer como una fórmula vacía. Posteriormente, dentro de su marco teórico, cuando combinado con la autopoiesis, deviene más tangible y obtiene una capacidad incrementada para orientar la teoría.
Para llegar a una teoría general de la sociedad, Luhmann incorporó y adaptó a su propio trabajo la teoría de los sistemas autopoiéticos, desarrollada originalmente por Maturana y Varela para los sistemas vivientes. Considerados como sistemas comunicacionales, los sistemas sociales no son sistemas vivientes para la mirada de Niklas Luhmann. Con esto, su teoría de la sociedad está aproximadamente tan alejada de la de Maturana y Varela como de los presupuestos teóricos de Structure of Social Action, del Sistema AGIL, y de las variables modelo de Parsons (Basabe, 2005).
De manera complementaria puedes revisar el siguiente texto que contiene la Teoría de los Sistemas.
Actividad H5P
Participa en esta actividad que te proponemos a continuación.